Por medio de la presente les mando un cordial saludo a todos los interesados en este tema Tanatologíco y a través del presente texto deseo tengan un acercamiento a la ciencia que trata las pérdidas que se puedan tener en la vida.
Hablando de Muertos....
La muerte.... una palabra de seis letras y un concepto que sabemos
es lo único cierto que tenemos en la vida.
En meses pasados tuve la oportunidad de ir al continente europeo a presentar
mi primer libro y una investigación en la cual muestro un método para apoyar
a personas que por enfermedad se enfrentan a su propia muerte.
En Madrid un guionista me comento que la actriz Dolores del Rio
en la filmación de "la Dama de Alba" le había contado de los ritos que hacemos
el 2 de noviembre y quería saber si aun los seguíamos realizando.
En Paris un pintor me confesó admirar mucho las pinturas de Dolores Olmedo
en especial "las calaveras".
En Bruselas una socióloga me expresaba con énfasis su asombro ante la visión
de los aztecas hacia la muerte.
y en roma un diseñador me dijo que le gustaría no tenerle miedo a la muerte
"así como los mexicanos".
todos ellos coincidían en un mismo pensamiento ¡ los mexicanos no tenemos
conflictos con la muerte! ¿pero eso es cierto?, ¿realmente los mexicanos no
tenemos conflictos con la muerte?, porque una cosa son los ritos que
hacemos el día de muertos (que visto por los extranjeros bien podría parecer
que en lugar de dolor nos causa alegría) y otra cosa es lo que
verdaderamente nos significa.
es entonces que podemos ver que para la mayoría de nosotros la muerte mas
que celebración nos causa dolor, la pérdida de un ser querido nos llega
hondo.
muchas ocasiones trataremos de rehuirle a la muerte, queremos creer que "no
moriremos y nuestros familiares tampoco", !los que mueren son los
otros¡. Lamentablemente todos moriremos, no crea que este articulo tiene la
finalidad de deprimirlo, ¡no!, el escrito quiere plantearle más que muerte
vida a través de lo siguiente, como no tenemos el poder de evitar la muerte,
pero si el de disfrutar de ella mientras Dios no la regale ¡pues vamos a
vivirla! es decir vivir mientras poseamos vida, ¡no estar muertos en vida!,
¡si!, disfrutar de cada día, siempre hay mil razones para estar felices el
punto es que podamos descubrirlas.
Que cuando llegue la muerte se lleve vida, imagínese que desilusión para la
"fria" llegar y decir:" pero si tu ya estabas calavera desde hace años".
¡Qué chasco se llevaría la mujer de negro, verdad!, entonces mejor ¡viva su
vida!
¡ Que no tengo motivos! ¿no tiene motivos? pues aquí tiene unos cuantos:
* Dios.* su propia vida.
* sus padres, pareja, hijos, familiares, amigos, mascotas, jardín, las
flores, los amaneceres, los atardeceres, el anochecer, el trabajo, las
artes, el apoyar a los demás, como a la vecina para que deje de ser chismosa
y viva su propia vida en lugar de la de los otros, las telenovelas,
etc, etc, etc.
Usted lo decide viva la vida, ¡viva su vida!. para que el día que llegue lo
inevitable, se vaya de frente, pleno, realizado, triunfante, no con el
"hubiera hecho esto", "porque no hice aquello", "por que deje tanto para
luego". ¡viva cada día como el ultimo!
y celebre el día de muertos y todas las costumbres que tenemos, pero por
sobre todas las cosas festeje cada día que amanece, pues ese fenómeno es una
oportunidad de realizarse y ser feliz.
La Tanatología y su Madre
De origen suizo y cuerpo menudo, Elisabeth Kübler-Ross emprendió los estudios de medicina con la esperanza de poder ir a la India como misionera laica, tal y como había hecho Albert Schweitzer yendo a África.
Pero el destino la llevó a Nueva York, dónde empezó a trabajar con enfermos mentales, a pesar de tener pocos conocimientos teóricos de la rama de psiquiatría. A base de escucharlos y de estar con ellos, al cabo de 4 años la mayoría había vuelto ya a emprender una vida autónoma, aceptando sus responsabilidades y sin depender de otros para ello.
Más adelante emprendió su labor como acompañante a enfermos terminales, tanto personas mayores como niños pequeños. Siguiendo el mismo proceso, de escuchar y estar abierta a todo lo que estas personas querían comunicarle, empezó a elaborar un esquema de las fases por las que pasa una persona que se enfrenta a la muerte, o a la pérdida de un ser querido. Dolor, rechazo a la situación, enfado, negociación, aceptación, reconciliación con el proceso... Estos trabajos le valieron el reconocimiento internacional en el incipiente campo de estudio de la tanatología: el proceso de morir.
A entrar en contacto con miembros de la recientemente inaugurada psicología transpersonal, Kübler-Ross pudo vivir una serie de experiencias extracorporales y transcendentes que le validaron y confirmaron que lo que le habían dicho muchos de sus pacientes, acerca de seres y visiones que acontecían justo antes del momento de la muerte, eran algo verídico y que cabía tener en consideración, como uno de las etapas de mayor importancia en este proceso.
A partir de allí sus conferencias se abrieron al objetivo de exponer que, además de la inexcusable importancia del acompañar al enfermo terminal, la posibilidad de la supervivencia de la consciencia después de la muerte era un ámbito de estudio que requería la atención de todos -sobre todo de los anonadados miembros de esta sociedad mecanicista occidental en la que vivimos. El deceso no sólo era un hecho que requería aceptación, sino que además era un proceso que había de ser afrontado sin miedo.
Después de años de un relativo rechazo por parte de la comunidad científica -quizás por ser una 'vocera' del movimiento 'espiritual'-, el reconocimiento llegó en forma de numerosas entregas de títulos honoris causa, concedidos por diversas universidades de todo el globo.
Las Etapas del Duelo:
1) Negación y aislamiento: la negación nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante; permite recobrarse. Es una defensa provisoria y pronto será sustituida por una aceptación parcial: "no podemos mirar al sol todo el tiempo".
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2) Ira: la negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qué. Es una fase difícil de afrontar para los padres y todos los que los rodean; esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, aún injustamente. Suelen quejarse por todo; todo les viene mal y es criticable. Luego pueden responder con dolor y lágrimas, culpa o vergüenza. La familia y quienes los rodean no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con más ira, lo que fomentará la conducta hostil del doliente.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3) Pacto: ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumática vivencia.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4) Depresión: cuando no se puede seguir negando la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros síntomas y se verá invadida por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación de la realidad en el que es contraproducente intentar animar al doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo: esto es, a menudo, una expresión de las propias necesidades, que son ajenas al doliente. Esto significaría que no debería pensar en su duelo y sería absurdo decirle que no esté triste. Si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final y estará agradecido de que se lo acepte sin decirle constantemente que no esté triste. Es una etapa en la que se necesita mucha comunicación verbal, se tiene mucho para compartir. Tal vez se transmite más acariciando la mano o simplemente permaneciendo en silencio a su lado. Son momentos en los que la excesiva intervención de los que lo rodean para animarlo, le dificultarán su proceso de duelo. Una de las cosas que causan mayor turbación en los padres es la discrepancia entre sus deseos y disposición y lo que esperan de ellos quienes los rodean.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5) Aceptación: quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus sentimientos -su envidia por los que no sufren este dolor, la ira, la bronca por la pérdida del hijo y la depresión- contemplará el próximo devenir con más tranquilidad. No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz: en un principio está casi desprovista de sentimientos. Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor... la vida se va imponiendo.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Esperanza: es la que sostiene y da fortaleza al pensar que se puede estar mejor y se puede promover el deseo de que todo este dolor tenga algún sentido; permite poder sentir que la vida aún espera algo importante y trascendente de cada uno. Buscar y encontrar una misión que cumplir es un gran estímulo que alimenta la esperanza.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Tanatologia ahora aborda los duelos que puedan venir por las pérdidas a lo largo de la vida, pérdidas físicas, emocionales, espirituales, sociales, materiales, por capacidad diferente, etc.
Es importante que dichas circunstancias de vida vayan sanando para tener una vida plena, tu ¿Tienes perdidas que no hayas sanado? Enuméralas:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Si no has evolucionado ¿Qué es lo que esperas para sanar?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Duelo-Perdida
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Las pérdidas comienzan en la niñez, a continuación un articulo a cerca del tema que deseo sea de crecimiento para ti:
INTERVENCIÓN TANATOLOGICA EN LA NIÑEZ
A lo largo de mi experiencia como psicólogo he tenido la oportunidad de trabajar con niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en muchas circunstancias; el día de hoy voy a hablar de mi trabajo con los niños para mí ha sido totalmente gratificante el ir apoyándolos en los duelos que van teniendo, porque aunque los vemos pequeños ellos también tienen sufrimientos en su adaptación a la vida, mas las problemáticas que puedan existir con los mayores que ellos se relacionan.
Los bebes pasan diferentes circunstancias que les provocan duelos por ejemplo ¿Por qué yo no tengo los juguetes que tiene mi primo? ¿Por qué yo no soy tan popular en el garden como mi amiguito? ¿Por qué me ignoran los adultos? ¿Por qué mis padres están más interesados en trabajar que en prestarme atención? ¿Por qué mis padres se pelean? ¿Por qué en la casa solo se hacen lo que los adultos quieren? ¿Por qué me meten a una guardería? ¿Por qué cuando lloro porque pierdo mis muñecas mi madre dice que no sea exagerada? Etc….
Como adultos podemos pensar que son insignificancias pero no lo son a cada edad se tienen ciertos problemas por ello es básico el trabajo con los niños para que el ser humano desde pequeño aprenda a vivir sus duelos, llore, se enoje, se deprima y trascienda su pérdida siendo más maduro y sin apegos, recordemos que la infancia es la representación de la adultez.
Razón por la cual trabajo con los niños cambiando sus visiones para crear unas nuevas perspectivas hacia sus vidas transformando por medio de la psicología conceptos erróneos, por medio de la tanatología liberándolos de apegos y estructurándoles las pérdidas que realmente lo son para que las vivan y trasciendan, por medio de la logoterapia creándoles un sentido de vida para que desde pequeños vayan teniendo claras sus metas y objetivos basados en las motivaciones que ellos decidan y por ultimo abordamos el empoderamiento y la potencializacion para que sean unos entes poderosos llenos de magia y sobre todas las cosas capaces de ser felices a pesar y sobre la infelicidad que el mundo les pueda procurar.
Quiero darle las gracias a todos los niños que han sido mis pacientes, porque para mí es un gran regalo el verlos ahora triunfadores; el presenciarlos tan poderosos y capaces de vivir y esa dicha no se las pago con nada ¡Gracias!
Todos tenemos duelos en nuestra infancia, lo que ahora nos debe de importar es si ya los sanamos, ¿Cuáles son los duelos que no has sanado de tu infancia? que todavía sigues arrastrando….
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Hay ocasiones en que vamos coleccionando duelo tras duelo y asi vamos creciendo con una vida lamentable jugando entre la neurosis, depresión, frustración, histeria, adicciones, conductas suicidas o suicidio, por ello debemos hacer plena conciencia de cual es el estilo de vida que deseamos.
La espiritualidad es muy importante en la labor tanatologica que ejecutemos ya que ello puede apoyarnos para que tengamos un sentido de vida (claro que es a elección del doliente) les dejo un apartado que comparto regularmente con mis pacientes y ahora con ustedes.
RELIGION Y PSICOLOGIA
En muchas ocasiones la filosofía religiosa ve con malos ojos a la psicología y a mí me gustaría plantear lo siguiente todas las religiones tienen un mismo fin que todos sus miembros sean felices y ¿Qué es ser feliz? Ser feliz es un significado complejo y extenso pero lo súper resumiremos diciendo que es todo aquello que el ser humano gusta realizar que no le causa daño a si mismo ni a otros.
Entonces veremos que hay religiones que se basan en el sometimiento, la manipulación, el chantaje y la imposición de conductas las cuales deben de cumplirse si no Dios estará molesto ¿Dónde esta el libre albedrío? ¡Quién sabe! Y es entonces cuando los encargados de las filosofías tiemblan ante la psicología por que la ciencia no es pragmática es practica y quita telarañas y por lo tanto el individuo deja de ser manipulado, chantajeado y sometido y en algunas congregaciones los integrantes son advertidos y maldecidos si salen de su yugo ¿Cómo podría maldecir Dios a su propio hijo? Entonces ¿Por qué los guías se toman semejante atrevimiento?
Dios es amor y el mejor de los padres, el más perfecto; un padre siempre ama a su hijo, un hijo siempre cuenta con su padre a un padre no hay que temerle, el padre con su ejemplo se gana el respeto de su hijo y este obedece a su padre ¿Qué guía podría jacarse de tener una vida totalmente ejemplar? Entonces ¿Por qué esas conductas tan autoritarias?
A mí me ha tocado recibir a pacientes que se sienten incomprendidos por Dios unos incluso odiándolo (¿cómo es posible semejante aberración?) y entonces hemos trabajado el rencuentro con Dios.
La espiritualidad esta por encima de la religiosidad por que la primera es la comunión con dios ya no decide uno en que recinto expresara sus ritos.
Me gustaría expresar los siguientes puntos:
1. nadie tiene por qué decirte que Dios no te ama.
2. Dios te ama hagas lo que hagas, el te perdona y como es infinitamente justo se encarga de que coseches lo que sembraste.
3. Nunca te deja recuerda que debido a que tienes el libre albedrío no dirige tu vida.
4. el es tu padre amoroso y justo.
5. cuando sientas que no puedes más piensa en el y lo sentirás presente apoyándote como siempre esta.
6. no esperes ver a Dios en persona recuerda que en cada persona que te diga algo bueno y constructivo es Dios que se manifiesta.
7. No le temas a Dios mejor ámalo y respétalo.
8. demuéstrale tu amor a Dios ayudando a tu prójimo.
9. cuando pases por un mal momento pídele a Dios para que salgas de ese displacer lo más rápidamente posible.
10. Dios NO te quiere ver sufrir.
Muchas veces las personas que dirigen las iglesias cometen errores garrafales pero no te olvides que la unión principal es con Dios y no con ellos.
Yo en particular creo que para amar a Dios no es necesario que las iglesias se anden con pragmatismos, el amor no es pragmático por lo tanto nuestra relación con Dios debe de ser natural de un padre infinitamente amoroso a un hijo feliz de tener el mejor de los padres.
Con tabúes la religión y la psicología pueden ser enemigas pero sin tabúes la psicología puede ser una excelente amiga de la religión que le puede ayudar en la formación de sus fieles.
¿Cuál es la percepción que tiene de tu Dios?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Quién es Dios que deseas en tu vida ante tus duelos?
_________________________________________________________________________
Me gustaría compartir con ustedes un artículo que escribí sobre el cáncer emocional, ustedes pueden decir y eso ¿Qué tiene que ver con la tanatología? Mucho! Porque uno de los principales factores para no superar el proceso de duelo son los miedos.
EL CANCER EMOCIONAL
Muchas veces vemos que es muy duro el proceso de una persona que tiene cáncer ya que cuando es descubierto puede pasar dos cosas, la primera que ya no pueda ser curable y el paciente muera inevitablemente; la segunda que la persona pueda salir bien librada y la tercera que se juegue la vida en espera de que se haga la voluntad de Dios.
Desgastante es la quimio y radioterapia la persona sufre realmente y cuando se alivia se cumple esa premisa de que como el ave fénix resurge de entre las cenizas llena de magia y poder para volver a volar; cada uno de los casos es sin dura un gran reto emocional para quien los está padeciendo pero n la dirección en que va este escrito es la siguiente ¿Qué sucede cuando el cáncer es emocional solamente? Es decir que la persona goza de completa salud física, pero emocionalmente va siendo consumida poco a poco y de manera agresiva va perdiendo toda oportunidad de ser felices ¡Que triste es verdad! Un cuerpo sano con un corazón que está muriendo pero ¿Cuáles son las causas que pueden derivar un cáncer emocional? ¿Por qué sucede esto? En base con todo lo que he leído y a mi experiencia emocional uno de los grandes detonantes es el miedo podría decir que el cáncer emocional se llama miedo.
El miedo regularmente produce deterioro en la vida que al acumularse se convierte en depresión e inclusive muchas personas deciden dar congruencia a lo que sienten es su vida es decir se suicidan matan el cuerpo físico ya que el emocional hace mucho tiempo ha fallecido y esperan tener la paz dejando de existir.
Pero una buena noticia la paz se puede encontrar estando vivo ¿Qué puedo hacer para lograrlo? Todos queremos ser felices y casi todos esperamos encontrar la felicidad en las cosas materiales pero una cosa es bienestar y otra felicidad dos cosas similares pero muy distintas, tristemente a veces nos conformamos con el bienestar decimos “de eso a nada”, “la felicidad no se hizo para mi” “mas vale infeliz pero con dinero” etc., etc., etc., y tarde o temprano la infelicidad llega a ser tanta que poco nos importa el bienestar o llegamos a ser unos completos frustrados y amargados.
Ya una vez enfermos de miedo (cáncer emocional) nuestras vidas son tan miserables que no la pasamos juzgando y criticando a los demás a diestra y siniestra, demostrando una y otra vez la putrefacción que vamos acumulando dentro de nuestro ser.
¡La cura por favor! La cura es sencilla y a diferencia del cáncer físico podría parecer más sencilla ¿Qué necesitamos hacer? Es fácil y difícil a la vez la receta es la siguiente se necesita de un buen psicólogo o terapeuta si se es hombre se necesitan unos buenos testículos emocionales y si se es mujer unos buenos ovarios emocionales que nos permitan ponerle la intensidad requerida a nuestro proceso psicológico para llegar a la felicidad; la dinámica será la siguiente el psicólogo (basándose a su vida exitosa para eso es psicólogo y se predica con ejemplo) nos impartirá sus conocimientos siendo una guía en nuestro caminar hacia la felicidad, los testículos y los ovarios nos habrán de ayudar al estar amedrentados así como cuando David lucho contra Goliat es decir para que le hagas frente a nuestros miedos destruirlos, destrozarlos, desgarrarlos, patearlos, matarlos y quemarlos con leña verde para que paguen todo lo que nos han hecho sufrir. Y mientras ellos se calcinan nosotros abrimos las puertas a la felicidad recuperando la paz deseada y por lo tanto no tendremos que suicidarnos ni estar muertos en vida sufriendo depresiones o teniendo adicciones o disfunciones sociales haciéndonos de la vista gorda.
Para lograr este éxito se necesita mucho, mucho y mucho esfuerzo por que muy a mi pesar he visto caso de cómo a veces el superar un cáncer físico es más fácil que uno emocional, pero como mencione es difícil mas no imposible entonces a laborar en nuestro proceso hacia la felicidad, si se puede! Si se puede! Si se puede! La decisión es nuestras.
Dice que la perdida más grande que se puede tener es la de un hijo, esta trascendencia es laboriosa, sin embargo es un punto que puede superarse, realizando un proceso de duelo adecuado.
DUELO POR LA MUERTE DE UN HIJO
Cuando un niño muere vienen muchos sentimientos dolorosos pero en este articulo me gustaría abordar tanto la muerte física como psicológica; la muerte física es cuando fallece el infante regularmente podemos tener nuestras etapas de duelo como: la negación, e ira en donde se nos hace injusto que alguien tan pequeño haya muerto, mas no debemos olvidar que cada ser viene a cumplir una misión, regularmente no sabemos cuánto podrá durar desde un día a 90 años; por ello la importancia de que cada padre y madre de familia se evoque a disfrutar de su hijo ¿Cómo es disfrutar? Disfrutar es estar lo mejor posible emocionalmente para poder darle una calidad emocional de vida a ese pequeño, las cosas materiales son importantes pero no tanto como para que falten las emocionales es necesario buscar un equilibrio.
Por otro lado existen niños que viven muertos ¿Cómo? Si, son muertos por que todo el maltrato que han recibido de parte de sus progenitores los ha matado. ¡Qué triste verdad! ¿Qué hacer? Cada padre debe superar sus conflictos emocionales para dar lo mejor a sus hijos además de recibir apoyo por escuela a padres para saber cómo dirigirlos.
Cuando el niño muere se tiene la satisfacción de haberle dado lo mejor al pequeño queda el dolor a trascender, no negarlo, sacar la ira, hacer pactos, liberarse de depresiones, aceptarlo, tomando un aprendizaje de lo ocurrido y recordar que nada es para siempre todo es finito, hasta los hijos, por lo tanto vivamos las alegrías y enfrentemos el dolor sin culpas, crezcamos y trascendamos un duelo con amor y con el apoyo de DIOS.
Cuando se habla de suicidio siempre se genera una polémica, ¿El suicida es valiente o cobarde? Tu ¿Qué crees? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CUANDO LAS PERDIDAS TE LLEVAN AL SUICIDIO
El actor australiano Heath Ledger, de 28 años, ha sido hallado muerto en su apartamento de Manhattan, según ha informado esta pasada noche (hora española) el departamento de policía de New York. "Fue encontrado inconsciente en su apartamento", ha dicho un portavoz policial.
Muchas son las especulaciones que se han dado acerca de este triste acontecimiento, muchas veces podemos ver personas que son exitosas socialmente sin embargo no sabemos cuál es la calidad de vida que ellos pueden tener y es cuando nos sorprenden noticias como esta.
Hay muchas razones por las cuales se puede dar un suicidio; conforme vamos creciendo vamos teniendo perdidas diversas hay personas que por su filosofía de vida se adaptan y hacen duelos sanos, pero otras no y es cuando los duelos se vuelven patológicos que son como heridas abiertas las cuales son sufridas cada vez mas y conforme se acumulan se vuelven insoportables y en ocasiones el desenlace puede ser un suicidio.
El suicida crea ideas desalentadoras hacia su vida, su mundo que le provocan gran desilusión y hacen que pierda el sentido de vida lo cual hace que el suicidio sea viable.
La solución es apoyar a nuestros seres queridos hacerles ver y sentir lo importante es que son las relaciones fraternales y apoyarlos a tener una personalidad resciliente ante la vida (capacidad de salir adelante ante cualquier adversidad) que cambien las perspectivas de sus vidas y aprendan a disfrutar de la vida aun con sus complicaciones y problemáticas, la vida es hermosa con todo lo desabrido que pueda tener.
La felicidad jamás la vamos a encontrar en nada social ni material, esta va mas allá, es más profunda más espiritual.
Y si vemos que nuestro ser querido se está hundiendo no esperemos recibir una terrible noticia como un suicidio mejor apoyémoslo llevándolo a un psicólogo y tanatológo para que resuelva lo que sea necesario.
Ser adulto Mayor es complejo, pero no por ser adulto mayor sin por la suma de duelos que pueden venir a su vida.
LAS PÉRDIDAS DEL ADULTO MAYOR
El adulto mayor hace cientos de años era respetado, ya que representaba la sabiduría del pueblo o la comunidad en donde habitaba, prueba de ello lo podemos ver con la matriarca de la película “tierra de osos”.
Sin embargo en la actualidad la situación de las personas que comienzan la séptima década de edad es muy diferente, puesto que se le ve como una carga o alguien inútil que solo da molestias, la mayoría de las veces, sin ponernos a pensar que ellos son seres humanos que aparte del dolor por sus pérdidas, sufren por nuestra conducta hacia ellos.
¿El adulto mayor tiene perdidas? ¡Claro!, el que no queramos verlo es otro rollo, ¿Cómo que perdidas tienen? ¡Muchas!, tantas que no cabrían en este artículo, pero a continuación algunas de ellas.
El dolor que trae el ya no ser joven y al buscar trabajo obtener un rechazo por la edad.
El sentir como cada vez el cuerpo se mueve más lentamente y el cansancio junto con las fuerzas son menores.
El ya no ser una persona tomada en cuenta al dar una opinión en la familia.
El ser visto como un estorbo que causa gastos.
Los achaques propios de la edad.
El ver como sus amigos van falleciendo ya sea por la edad o enfermedad.
En ocasiones la pérdida de su pareja.
Y en algunas ocasiones el tener que vivir en un asilo por que la familia ya no quiere hacerse cargo de él.
Siendo estas solo algunas perdidas las cuales le causan dolor y le crean pensamientos de inutilidad e improductividad, lo cual les va creando regularmente un vacío y una ansiedad, viéndose obligados muchas veces a ser el abuelito o la abuelita al cual se le visita cada siete, quince o treinta días, si bien les va y tratando de no hacer ningún comentario peligroso traiga como destino final unas vacaciones indefinidas en un asilo.
Por lo tanto hay que poner un punto final, es cierto que nosotros no podemos cambiar la visión de la sociedad hacia ellos, mas lo que si podemos cambiar es nuestra perspectiva y el trato que le damos en casa, hagámoslos entonces sentirse y pensarse útiles y valiosos, pidamos su ayuda en el hogar, alguna cosa podrá realizar, al salir a pasear podemos llevarlo con nosotros y escuchar sus opiniones y comentarios, démosles un ambiente de calidad a aquellos que no nos abandonaron y nos protegieron cuando éramos recién nacidos, no seamos mal agradecidos pues sin su cuidado difícilmente habríamos subsistido, si no imagínese usted siendo un recién nacido y su padres abandonándolo en mitad del desierto de chihuahua ¿habría usted subsistido sin una tercera mano?.
Entonces disfrutemos de sus enseñanzas compartamos nuestro hogar con ellos y en conjunto con nuestro apoyo llevémoslo a un psicólogo o tanatológo, para que le ayude a reestructurar sus pérdidas y sea así que comience a vivir en plenitud.
Porque la vida es hermosa en cualquier etapa, ya que una cosa es envejecer y otra que lo maten a uno en vida, no matemos al adulto mayor en vida, mejor crezcamos con él y gocemos del mayor se sus tesoros la sabiduría.
INTERVENCIÓN TANATOLOGICA EN LA ADULTA MAYOR
En la actualidad a pesar del avance tecnológico y la evolución en todos los sentidos del hombre, siguen existiendo innumerables problemáticas entre las personas, una de ellas es el maltrato tanto físico como psicológico a la mujer, actos.
Que prevalecen en todos los estratos sociales; mujeres que a consecuencia de las malas experiencias vividas en muchas ocasiones van perdiendo el sentido de su vida y se sumergen en escapatorias falsas, el alcohol, las drogas, el consumismo, trastornos alimenticios, depresión, etc. Salidas que solo empeoran el problema.
Se han realizado campañas contra la violencia en la mujer, sin embargo esta no deja de presentarse y cada día cobra nuevas víctimas; cuando una mujer sufre se modifica el entorno y es cuando perdemos tanto hombres como mujeres dando como resultado deficientes e insanas relaciones personales.
A raíz de la problemática el libro virgen de las vírgenes pretende la superación personal de la mujer, siendo una herramienta que posibilita el que la lectora crezca como el ser humano que es; habrá de tomar conciencias de sus problemáticas, resolver sus conflictivas una vez que haya encontrado el sentido de su vida, empoderado y potencial izado. Irán entonces sanando sus heridas cambiando a la par su estado mental, emocional y espiritual; para salir adelante ante las adversidades, disfrutando dignamente de la vida que DIOS le regalo, ganando ellas y también nosotros.
En la actualidad el adulto mayor se ve como una carga un estorbo ya no es como vemos en la película tierra de osos de Disney en donde la persona de la tercera edad era respetada y escuchada.
Este cambio trae en la persona duelos por razones fisiológicas y psicólogas que de no ser resueltos se vuelven patológicos trayendo una terrible depresión, cuestión muy lamentable pues todos los seres humanos tiene cosas que dar sin importar su edad física. En el libro de superación personal para la mujer (virgen de las vírgenes) se aborda en dos de las historias los temas planteados, la primera una mujer de ochenta años que se encuentra sin una motivación y la otra una mujer de 60 años que se está dejando morir, estos relatos son tratados bajo la temáticas de la autoestima, los valores, el cierre de duelos, el sentido de vida, la resiliencia, el empoderamiento y la potencializacion. Ello con el firme propósito del restablecimiento emocional de las personas, así el que lo lea podrá reanimarse y dar un sentido de vida y cambios de perspectivas al igual que el profesional encontrara en el texto un apoyo en el seguimiento de su paciente Cierto es que el hacernos grandes las fuerzas nos abandonan pero siempre existirán cosas que se podamos realizar dependiendo de nuestra edad y en este caso el adulto mayor tiene derecho a restablecerse en los puntos ya antes mencionados pero a la par no renunciar a su sexualidad y para ello virgen de las vírgenes orienta al lector quien encontrara una motivación para luchar por conseguir la vida digna que merecemos.
Es por lo tanto la importancia de la intervención tanatologica en el paciente de la tercera edad, tomando los puntos que he estado manejando a lo largo del escrito, para que el pueda vivir, realmente vivir.
Conclusión
He tenido la oportunidad de trabajar de esta forma con las adultas mayores teniendo gratas satisfacciones en el desarrollo y potencializacion de sus vidas.
Como profesional tengo un dato muy importante, este es el de un paciente mejor dicho una paciente de ochenta años llego a sesión devastada y sin ganas de vivir ya no tenia nada por que vivir según ella, pues su hijo había muerto y este no había tenido familia y parientes cercanos no tenia, entonces estuvimos trabajando de la manera que plante ella después de cerrar sus duelo y crear una nueva perspectiva hizo un viaje del que sorpresivamente llego casada y feliz pues jamás llego a imaginar el poder cambiar su vida así de radicalmente.
Todos los duelos que hemos visto a lo largo de este manual es posible que los tenga el adulto mayor, imagínate la suma de todos en un mismo ser.
¿Qué significa para ti un adulto mayor?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los duelos mas comunes que ves en el?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Duelos e Intervenciones
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Tanatología es extensa y podríamos compartir y compartir siempre quedando temas de los cuales aprender y se los comento por que llevo 6 libros escritos y todavía tengo mucho que comentar jejeje, pero finalizando les dejo los siguientes artículos de grandes amigo que espero sean de su interés, mis mejores deseos, su amigo Alejandro Salas.
LA CASA DEL ABUE
Margarita García de Marín
PRIMERA DAMA DEL ESTADO DE PUEBLA
México
La atención a los adultos mayores es una prioridad porque son ellos los que con su trabajo y esfuerzo han contribuido a la riqueza del país, por eso me da mucho gusto que el día de hoy se hablen de estos temas.
A través del tiempo millones de personas en todo el mundo; han aportado recursos para obras de beneficio colectivo; amantes de la humanidad quienes, con empeño y generosidad promueven causas nobles para mejorar el nivel de vida de los seres humanos.
El proyecto que impulsamos para beneficio de los adultos mayores implicó ante todo, cumplir con el deber social de reconocer y dignificar el papel de las personas de la tercera edad en nuestra comunidad, brindándoles un espacio ideal en donde sean atendidos con respeto y amor mediante servicios de calidad con calidez.
“La Casa del Abue” es un lugar pensado para brindar Asistencia, Bienestar, Unidad y Esperanza, a quienes nos han legado su mejor esfuerzo, dedicación, juventud y vida. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los adultos mayores otorgándoles asistencia integral mediante áreas especializadas: medicas, jurídicas, psicológicas, físico- recreativas, alimentarías y productivas; fomentando a su vez entre la población una cultura de respeto, solidaridad, apoyo y reconocimiento social.
Somos un gobierno con una nueva mística de servicio que reconoce el esfuerzo de los adultos mayores y que esta firmemente dedicado a mejorar su calidad de vida, brindándoles apoyo, respeto y cariño.
EDUCACIÓN MÉDICA GERIÁTRICA
Diego Bernardini
DOCTOR
España
La literatura médica has demostrado que los profesionales de la salud y los médicos en particular tienden a tener actitudes negativas hacia las personas mayores. Se define a la actitud () como el estado de ánimo hacia algo en especial, y como tal es algo susceptible de ser modificado. Actualmente la Universidad de Salamanca se halla muy comprometida en la capacitación de sus estudiantes en la atención y los cuidados en salud hacia las personas mayores, es por eso que las variables o comportamientos susceptibles de ser modificados siempre han sido prioritarios en nuestro interés. Nuestro objetivo fue evaluar el cambio de actitudes en estudiantes de medicina considerando la asignatura “geriatría” como forma de intervención.
El diseño fue el de un estudio de preintervención y postintervencion. Nuestro cuestionario incluyo además datos sobre la experiencia de convivencia en la propia casa con abuelos por más de 5 años durante la niñez, el haber recibido algún tipo de entrenamiento de la atención y el cuidado de las personas mayores. También nos intereso incluir una pregunta sobre haber o no considerado antes de la cursada especializarse en geriatría.
El 50.5% de los estudiantes encuestados manifestaron haber convivido en su
niñez por 5 años o más con sus abuelos. Solo el 15% declaro haber recibido o
tomado algún curso con contenidos en geriatría o gerontología antes de cursar
la asignatura. El porcentaje de estudiantes que al comienzo de la cursada
habían considerado la posibilidad de especializarse en geriatría fue del 9.7%.
No hubo diferencias importantes cuando los estudiantes expresaron sus ideas
en relación a agresividad, debilidad, consistencia, riqueza, satisfacción, desorganización, decisión, generosidad, amigabilidad.
Cambios más importantes, que sugieren actitudes más positivas, fueron hallados cuando observamos la relación de los mayores vistos como menos saludables, pasivos, resignados, conservadores, enojados, pesimistas, poco
flexibles o tristes.
Altos puntajes después de la finalizada la asignatura se registraron para las variables Liberales/ Conservadores y Agresivos/ Defensivos, siendo el primero de ellos el más alto de todas las variables antes del curso. El puntaje más bajo después del curso se obtuvo en la variable Amigable/ No amigable.
Uno de los rasgos positivos de este estudio lo representa el número importante de estudiantes que conforman nuestra muestra, aunque una limitación del mismo radica en la pobre posibilidad de seguimiento en el corto y mediano plazo de seguimiento así como en la nula posibilidad de articular esta intervención con otras que refuercen el cambio de conducta en la atención y el cuidado de las personas mayores.
Finalizando, consideramos en base a los resultados presentados en esta comunicación, que una intervención estructurada en forma de asignatura, resulta de utilidad en la sensibilización y el cambio de actitudes de los estudiantes de la carrera de medicina.
GERIATRÍA Y BIOÉTICA
María Amparo Navarro
DOCTORA
México
¿Por qué ligar la Bioética y la Geriatría? Porque la Bioética está implícita en todo lo que significa vida. Cuando hablo de un paciente geriátrico, estoy hablando de una “persona” que ha envejecido, pero que está viva. A la Bioética algunos la definen como la “Ética de la Vida”, otros la definen como “la reflexión sistemática sobre las acciones que se dan en el campo de la Vida y de la Salud, a la luz de los valores Éticos y Morales”. Aquí quisiera recordar lo que significa ÉTICA: “Es la ciencia filosófica que califica la bondad o la maldad de los actos humanos”.
Y ya metidos en definiciones, nos decimos, si la Ética califica los actos HUMANOS, esto es Vida, porque los actos HUMANOS para ser calificados como tales, conllevan: CONOCIMIENTO, VOLUNTAD y LIBERTAD.
Otra vez tropezamos con VIDA. ¡Qué bueno! que el lenguaje evoluciona, ¡qué bueno! que lo renovamos y encontramos modos nuevos de expresarnos.
Ahora decimos “Bioética”, término novedoso, estamos a la moda, sabemos lo último.
Hace 37 años, aproximadamente, cuando Van Ranselaer Potter acuñó la palabra, cayó en tierra fértil y ahí está, hablando de preocupación de la Vida por la Vida. Posteriormente, se le ha ido dando una sistematización y ésta va desde la concepción y sus problemas, pasando por todas las edades, por todas las innovaciones terapéuticas, por todos los avances tecnológicos y una serie de investigaciones cada vez más atrevidas y ambiciosas, causa de grandes controversias a nivel mundial en todos los ámbitos: médicos, políticos, religiosos, sociales, etcétera. Así, que si la Bioética se preocupa por todas las edades, cada una con su problemática, ahí está la edad geriátrica, la senectud, el envejecimiento del ser humano. Entonces, ¿de qué se va a ocupar esta Bioética en la etapa de vejez? Simplemente va a pugnar por que a las personas que han envejecido se les
proporcionen los elementos necesarios para una vida tranquila, cómoda, sana o con los elementos que mantengan estables sus posibles enfermedades.
Alguno de Ustedes dirá: esto es soñar. ¿Quién es la persona o el organismo que sea capaz de lograr esto? ¿El médico, las Instituciones de Seguridad Social, los programas gubernamentales, las asociaciones caritativas, las grandes empresas? Podemos responder, pues, TODOS JUNTOS.
Sí, todos juntos, porque los comités de Bioética en el nivel y organización en que se encuentren, deben estar constituidos por representantes de los diversos ámbitos de la vida de un país.
Así, dentro de un comité, tenemos abogados, psicólogos, enfermeras, investigadores, ministros religiosos, amas de casa y, por supuesto, médicos.
Y en quien recae la mayor responsabilidad es sobre el médico, quien la mayoría de las veces, por no decir todas, es el organizador, el sostenedor y el que se preocupa de que avance el comité en aspiraciones y acciones.
¿Por qué recae en el médico esta responsabilidad? Porque su profesión es la más humanista, porque se considera que contempla más fácilmente la problemática de una
persona (la salud, si recordamos, según la OMS, es el equilibrio bío-psico-social y espiritual) porque la mira desde estas cuatro dimensiones. Pero volvemos al anciano, al adulto en plenitud, al viejo, y ya sólo con estas expresiones nos llenamos de compasión.
Automáticamente lo vemos inválido, enfermo, triste, carente de recursos económicos con bastón o silla de ruedas o andador o con una persona en quien se apoya. Muchos viejos aprovechan estas circunstancias para pedir limosna, y la obtienen.
Así pues, ¿en qué punto debemos situarnos para abocarnos a estas personas, a estos pacientes? La Bioética nos dice: RESPÉTALO. No olvides su Principio de AUTONOMÍA. No olvides que un viejo de 60, 70 o más años, y un joven de 25 o 35 tienen el mismo derecho de ser atendidos con Justicia y Dignidad.
Si recordamos las clases de Propedéutica, no le diremos “el viejito de la cama 25”, ni le diremos: ¡oiga, abuelito! No daremos por sentado que por su edad DEBE tener tal o cual enfermedad. Las enfermedades en cada etapa de vida y en especial en ésta, son probables, mas no propias.
Las recomendaciones pueden multiplicarse al infinito, no bastarían diez tomos para plasmarlas, pero como hay que concluir, diremos: La Bioética nos marca las pautas para nuestro comportamiento en beneficio de los demás, así, que al ser esta etapa de la vida tan impresionante, tan llena de cuadros patéticos y de necesidades, debemos volcarnos bioéticamente en el paciente geriátrico, recordando verlo siempre como lo que somos todos, como PERSONA, con todos sus derechos. ALIMENTACIÓN ENTERAL EN DEMENCIA AVANZADA
Adriana Alfano
DOCTORA
Argentina
Cuando el paciente es incapaz de tomar sus propias decisiones, el médico debe analizar con los miembros de la familia la difícil tarea de decidir sobre la alimentación enteral en los pacientes con demencia. La mayor parte de la bibliografía existente y actualizada confirma que los beneficios que otrora parecía que brindaba la alimentación enteral en esta última etapa de la demencia, no son tales, más aún, en algunas circunstancias empeorarían la calidad de vida del paciente. Por otro lado, los problemas legales y éticos que surgen de la toma de decisiones son cada vez más complejos y difíciles de resolver.
Este trabajo trata sobre los actores involucrados y las demandas especiales que surgen del tema de la alimentación enteral en pacientes incapaces de tomar decisiones y recomienda una serie de pasos estratégicos para la toma de decisión. El objetivo es que a pesar de la compleja interrelación de todos los
factores en juego el resultado de la decisión esté acorde a los valores y preferencias del paciente. Si el paciente ha dejado directrices previas sobre sus
preferencias con respecto a la alimentación enteral al final de sus días, éstas deben ser respetadas. El conflicto surge cuando se carece de ellas y es el médico con la familia en quien recae la decisión y en donde se ponen en juego aspectos éticolegales.
Toma de decisiones
*Si hay directrices previas (poder notarial o directivas escritas), éstas deben
respetarse
*Si no hay directrices previas, el médico deberá definir quién será dentro de la jerarquía familiar el responsable de la toma de decisión. En orden de jerarquía y cuando no hubiera una guía legal lo más frecuente es el cónyuge, el hijo adulto y otros familiares. Al tomar las decisiones, los médicos deben considerar los valores de los pacientes, sabiendo que la fuente más apropiada para recibir información puede no ser el familiar más cercano sobre todo en la población de ancianos a la que no referimos. No siempre los hijos responden a los deseos de sus padres. Es por ello indispensable que la familia comprenda el concepto de opinión sustituta, es decir, comprenda que para decidir debe colocarse en el lugar del paciente con los valores del paciente y no decidir desde su lugar propio con sus propios valores.
Para tomar decisiones considerando los valores éticos del paciente debe evaluarse su estilo de vida, la posibilidad de supervivencia y la creencia en el valor de la biomedicina; luego, se identifican las preferencias en diversas situaciones, acordes con esos valores.
*Si el médico y la familia no comparten la decisión, el médico deberá ser claro en cuanto a la situación clínica y pronóstico del paciente tratando de acordar con la familia segundas opiniones a través de interconsultores válidos y Comités de Ética. De más estar decir que en esta etapa, el médico debe brindar todo el apoyo emocional requerido.
*Si el médico y la familia no comparten la decisión porque el pronóstico para la familia resulta incierto puede ser conveniente optar por la indicación de alimentación enteral durante un tiempo limitado (48hs.)
CONCLUSIONES
No se han encontrado datos para sostener el tubo de alimentación en pacientes con demencia avanzada a fin de prevenir la desnutrición, la neumonía aspirativa, mejorar la sobrevida y la calidad de vida. No previene las infecciones sino por el contrario, puede favorecerlas. No se ha demostrado que prolongue la sobrevida ni prevenga las úlceras por presión.
La sonda de alimentación podría ser un tratamiento adecuado en pacientes que cursan una enfermedad aguda potencialmente reversible y de buen pronóstico, a menos que existan contraindicaciones para la terapia o que el paciente se rehúse.
Si el paciente es incompetente y ha dejado escrito sus preferencias, éstas deben ser respetadas. Si el paciente es incompetente y no existe escrito de sus
preferencias, la familia o cuidador deberían expresar sus deseos y si esto no fuera así, el médico y/o un Comité de Ética deberían decidir en base a que es lo mejor para el paciente.
REFLEXIÓN FINAL
Teniendo en cuenta el principio de autonomía es prioritario respetar la voluntad del paciente en casos de enfermedad terminal e irreversible o cuando el avance de la enfermedad provoque un deterioro inadmisible para la dignidad del ser humano sin dejar de brindar los cuidados paliativos necesarios. El paciente tiene derecho a elegir la calidad de su morir.
Sería de utilidad que los legisladores, trabajen para minimizar futuros conflictos por desconocimiento de que la nutrición artificial e hidratación son terapias médicas que pueden y deben ser éticamente retiradas cuando la carga exceda los beneficios.
EL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ. MITO Y REALIDAD EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Juanita García
PSICOLOGA
Brasil
Desde que fuera identificado como problema social y de salud hace ya más de 20 años, el abuso y maltrato en la vejez ha sido reconocido como un fenómeno extendido globalmente.
Considerar el Maltrato hacia las Personas Mayores también como tema de los Derechos Humanos permite que el problema pueda ser abordado desde los más diversos ámbitos.
El Plan Internacional de Acción de Naciones Unidas aprobado por todos los países en la Segunda Asamblea Mundial, Madrid, 2002, compromete y denuncia la implicancia del maltrato a las Personas Mayores, lo incluye en el contexto de los Derechos Humanos Universales y promueve la prevención de los factores de riesgo como un asunto y responsabilidad de todos. Aunque países en desarrollo como los nuestros no tengan todavía estudios nacionales de prevalencia, distintas investigaciones durante los últimos 10 años, informaciones provenientes de los Servicios Sociales y de Salud, denuncias cada vez más frecuentes y la presencia permanente de situaciones de Violencia y Maltrato dentro de la comunidad en los medios de comunicación evidencian que el problema no es menor y a pasado de lo privado a lo público.
El objetivo fundamental de esta Mesa Redonda es la presentación, discusión y oportunidad de debate posterior sobre la temática que nos preocupa, y las posibles intervenciones y soluciones a corto y mediano plazo.
• La prevención del maltrato a las personas mayores requiere la implicación de múltiples sectores de la sociedad.
• Los trabajadores de la salud de atención primaria juegan un gran papel ya que se enfrentan con situaciones de maltrato permanentemente, aunque con frecuencia no puedan reconocerlas como tales.
• Importancia de la educación y diseminación de la información – tanto en el sector formal como también a través de los medios de comunicación intentando cambiar estereotipos negativos relacionados a la vejez.
• Aspectos legales con lo que se cuenta y como saber utilizarlos .Lo que nos falta todavía.
• Perspectiva de género para que los programas resulten adecuados y funcionen. Algunos subgrupos de población son particularmente vulnerables al
maltrato a las personas mayores – como los muy ancianos, los que sufren cualquier tipo de incapacidad funcional, las mujeres y los más pobres.
• El maltrato a las personas mayores sólo se podrá prevenir de forma eficaz si se desarrolla una cultura social que favorezca la solidaridad intergeneracional y “que tenga tolerancia cero a la violencia”.
LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ TRATADA EN LAS PELÍCULAS BRASILEÑAS Lucy Gomes
DOCTORA
Brasil
En Brasil no existe una preocupación mayor en tratar la temática del envejecimiento. Existe registro de apenas 3 producciones de larga metraje a respecto de ese tema. Dos de esas películas se refieren al amor y a la sexualidad en la vejez: en 1978 Lluvias de Verano (Chuvas de Verão) del cineasta Cacá Diegues y, en 2004 El otro lado de la calle (O outro lado da rua) de Marcos Bernstein. El largo periodo transcurrido entre la primera producción y la siguiente demuestra la falta de interés, ó tal vez que nuestros productores
cinematográficos no estén preparados para tratar del tema.
Descripción: La película Lluvias de Verano, de Cacá Diegues, fue original por
mostrar que existe deseo sexual entre personas mayores. La película debate el
sexo, el deseo y el amor en la vejez, cuando, para la sociedad brasileña, el tema era considerado tabú. Uno de los personajes, Abelardo, casado con Helô, no tiene relaciones sexuales hace mucho tiempo, porque según él, después de los sesenta años, se debe evitar las relaciones sexuales para prolongar la vida. Por otro lado, la esposa, Helô, tiene sueños eróticos y los llama “porquerías”, lo que impide que ellos ejerciten su vida sexual. Otro personaje, Alfonso, viudo, no
tiene compañera y siente falta de sexo. El asecha las relaciones sexuales de la
sirvienta con su novio. Sin embargo, aún cuando sienta deseos, observa su propio cuerpo y se avergüenza, desolado. Al final descubre a Isaura, una vecina a mayor, con la cual tiene relaciones sexuales. Inicialmente ella recatada, afirma que ellos no tienen edad para “aquello”, pues ya están viejos. La insistencia y el cariño de Alfonso superan la resistencia de Isaura, que se entrega en una escena repleta de lirismo, delicadeza y afecto. Descubren, juntos, que se pueden entregar al amor y que sus cuerpos, como sus corazones se satisfacen en ese acto. Alfonso dice que, aunque uno esté para morir, todavía está vivo, y en cuanto se está vivo, vale la pena vivir. Sin embargo, en esa película de los años 70, al personaje Isaura no le es permitido asumir consciente y públicamente su amor. Por más que la mujer que hay dentro de ella se dé.
En lo personal considero que la sexualidad debe vivirse y expresarse a cualquier edad.
LU Y EL ADULTO MAYOR
Alejandro: estoy aquí con nuestros amigos del grupo LU ellos son Paty y Mario que han estado de gira y en Puerto Rico fueron un exitazo, que nos pueden comentar Paty….
Paty: un saludo a todos nuestros amigos de Guadalajara queremos decirles que volvemos triunfadores porque hemos estado reforzando nuestra carrera en centro y Sudamérica, vamos a ir a España y ahora estamos con la rocola coca cola y listos para ir a estados unidos.
Alejandro: Mario ¿Qué nos ofrecen con este nuevo disco?
Mario: nuestras vivencias, de amor y desamor, de odio y esperanza y a la gente le gusta y sabemos que con más de alguna canción se van a identificar.
Alejandro:¿Qué significa para ti este disco?
Paty: Mucho porque al tener un segundo disco significa que tuviste un primero bueno, sinceramente le primer disco nos fue muy bien y vamos evolucionando.
Estoy muy contenta por realizar nuestros sueños, todas son mis rolas favoritas.
Alejandro:¿Cuál piensas que será el ciclo de LU?
Paty: es difícil contestar una pregunta así, de entrada es algo que no quieres pensar, pero es un proyecto en el que Mario y yo damos todo lo mejor; se acabara cuando uno de los dos necesite realizar un proyecto distinto.
Alejandro: ¿Cuál es la fórmula para mantenerse en el gusto del público?
Mario: son muchas cosas, es un triangulo, el representante, la disquera y el artista, todos deben aportar lo mejor, teniendo la esencia y no perderla.
Alejandro: me gustaría que el grupo Lu tuviera un ciclo muy largo.
Y estaría genial que el publico los conociera mas desde el lado humano por ello les preguntare sobre la temática de este mes en la revista ¿Qué importancia crees que tiene el adulto mayor en la sociedad?
Paty: mis papas son mayores y yo veo como mis sobrinos son apapachados y consentidos por mis papas y algo muy bueno es tener el apoyo de ese abuelo.
Yo conozco gente de más de sesenta y setenta años que sigue partiéndose la espalda para darle lo mejor a su familia. Hoy en día ser adulto mayor no es ser un anciano.
Alejandro: Mario si tú fueras adulto mayor ¿Cómo te gustarían que te trataran?
Mario: normal pero no en el olvido.
Alejandro: Paty cuéntanos la anécdota más padre que tengas con un adulto mayor.
Paty: he visto la conexión entre mis sobrinitos y mis papas y ver el amor que son capaces de dar. Cuando vivía en Guadalajara iba a un acilo y me sentaba con un anciano y platicaba con ellos y te contaban muchas historias de las cuales aprendía y me sorprendía.
Alejandro: Mario ¿Tu mejor anécdota?
Mario: una vez que fui a visitar a un señor en un asilo que me platico cosas tan interesantes, a veces creemos que se les patina y no es cierto.
Alejandro: Paty si llegaras a ser Gobernadora del Estado de Jalisco ¿Cuál sería una de las propuestas en pro del adulto mayor?
Paty: les permitiría Jubilarse más grande porque creo que si así lo quieren pueden ser productivos y darles más dinero en sus pensiones.
Alejandro: ¿Qué piensas de las personas que matan en vida a las personas de la tercera edad?
Paty: creo que es cruel, está mal y no es justo, es lo mismo que maltratar a un niño.
Alejandro:¿Crees que la persona de la tercera edad puede ejercer su sexualidad?
Mario: ¡Claro! Y si hay problemas para eso está el viagra
Alejandro: Paty y Mario un mensaje que les gustaría decirles a los adultos mayores
Paty: ¡que son lo máximo!
Mario: si no supieras cuántos años tienes ¿Cuántos años tendrías?
Paty: amigos muchas gracias por leer una revista como esta que habla más allá de lo obvio.
Mario: ¡Gracias totales!
CONSUELO MEDINA… UN EJEMPLO PARA EL ADULTO MAYOR
La maestra al piano Consuelo Medina Guerrero
Quiero platicarles que desde la primera presentación de mi libro Virgen de las vírgenes me latió la idea de que ella nos acompañara con unas piezas musicales; lamentablemente la dinámica no empataba porque era de un corte totalmente juvenil; sin embargo cuando se dio la presentación de mi texto en el ex convento del Carmen se dio la posibilidad de contar con ella y la maestra me dejo impresionado por su gran humildad desde que la contacte, siempre dispuesta y con deseos de compartir con la juventud y la verdad el evento quedo padrísimo.
Y es entonces que no hablare el día de hoy de su currículo que es inmenso, relatare mejor la vitalidad que tiene la maestra aun con su edad mayor lo cual no es un impedimento para ser y me da mucho gusto verla tan realizada por lo cual veo el gran compromiso conmigo mismo para ser (si llego) a su edad una persona tan plena.
Que grato es ver adultos mayores que rompen con el esquema de que no sirven, son un estorbo, una lata y amargados así como el padre de Homero Simpson. Pero no la profesora no es ninguna de esas cosas ella es todo lo contrario y nada amargada ni renegona ¡claro! Una persona que ha vivido a plenitud toda su vida por supuesto que la amargura no tiene nada que hacer en su vida.
Gracias Pianista Consuelo Medina por ser como es, pues es una inspiración para los niños, los adolescentes, nosotros los jóvenes y los adultos.
Hay que esforzarnos a cualquier edad por ser mejores y vivir felices como lo hace la Maestra Consuelo, la cual es infinitamente querida por sus alumnos. Profesora ¡mil gracias por su apoyo! Y ¡feliz mes del adulto mayor!